LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región mas info más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page